viernes, 8 de diciembre de 2017

Lumbalgia causas

Se le llama lumbalgia al dolor percibido en la zona lumbar y glútea. Las causas más frecuentes son:
 
   La afectación de un disco intervertebral lumbar (protrusión, hernia discal o incluso una fisura del disco) dando una lumbalgia aguda o crónica discal, con sus síntomas típicos y que se confirma con la resonancia, estas lumbalgias en los casos agudos suelen dejar a la persona incapacitada, teniendo que estar acostada, lo cual descomprime el disco afectado y permite una mejoría.
 
    La causa también puede ser muscular, generalmente por puntos gatillo en los músculos de la zona, frecuentemente en los glúteos y en el cuadrado lumbar, esta lumbalgía es más leve.

   La lumbalgia puede deberse también a una disfunción somática o bloqueo vertebral: esta responde muy bien al tratamiento osteopatico, y puede darse tanto en personas sanas, como en aquellas con alteraciones de disco, en estos casos el dolor no tiene las caraterísticas típicas de la lumbalgia discal.



    El dolor lumbar puede también ser originado en la articulación sacroiliaca (articulación del sacro con el iliaco), entonces es percibido un poco más bajo, en la zona glútea, sobre todo a nivel del hoyuelo de la pelvis, esta lumbalgia es muy frecuente y no se acompaña de alteraciones visibles ni en radiografía ni en la resonancia, se debe generalmente a un bloqueo de esta articulación y responde muy bien al tratamiento osteopático.




   La lumbalgia también puede ser un "reflejo" de una alteración osteopática (bloqueo), localizada a nivel dorsal inferior o medio, a esto se le llama lumbalgia de cresta, ya que el dolor se suele localizar en la zona de la cresta iliaca y de la cadera. El tratamiento osteopático hay que realizarlo a nivel dorsal por supuesto, que es donde se origina el problema.




Estas que hemos visto son las causas más frecuentes de lumbalgia, y no hemos puesto la artrosis vertebral, ya que generalmente esta no causa dolor, aunque se vea en las radiografias o en la resonancia, solamente cuando tiene un acceso inflamatorio se vuelve dolorosa la artrosis vertebral y esto no es frecuente.


sábado, 18 de noviembre de 2017

Knee loose body manipulation, www.cyriax.eu



Manipulación para desalojar un cuerpo libre impactado en la articulación de la rodilla. 
Esto suele ocurrir en casos de artrosis, al desprenderse pequeños fragmentos de cartílago, que no se ven en la radiografía, produciendo un dolor súbito y pinchazos en el lado interno de la rodilla. Descartada una lesión de menisco, la manipulación consiste en varias rotaciones hacia ambos lados de la rodilla, habiendo efectuado previamente una tracción de la misma, como puede verse en el vídeo.

martes, 15 de agosto de 2017

Regresión espontánea de hernias discales



   Para apoyar los tratamientos manuales y osteopáticos, así como dar esperanza a los pacientes, aportamos la evidencia que desde hace unos años, se ha constatado la desaparición espontánea de hernias discales. 


   Parece que el propio sistema inmunitario las ha eliminado progresivamente, al considerar el material discal herniado como un cuerpo extraño. 

   Podéis ampliar esta información en el siguiente articulo científico:

Martínez-Quiñones J.V., Aso-Escario J., Consolini F., Arregui-Calvo R.. Regresión espontánea de hernias discales intervertebrales: A propósito de una serie de 37 casos. Neurocirugía [Internet]. 2010 Abr [citado 2016 Mayo 07] ; 21( 2 ): 108-117. 

domingo, 16 de julio de 2017

Vértigo o mareo de causa cervical


    Es frecuente encontrarse con personas que sufren de vértigo o mareo y que les han dicho que puede ser de "cervicales", ya que el otorrino no les ha encontrado ningún trastorno del oído y a veces han ido también al neurólogo, que tampoco les ha encontrado nada. No obstante siempre es mejor que hayan sido examinados previamente por el especialista médico correspondiente.


    Suelen ser vértigos leves, generalmente no rotatorios, más bien consistiendo en una sensación de mareo o de inestabilidad. No suelen acompañarse de vómitos, aunque si pueden tener dolor de cabeza.

  Pueden ser debidos a una disfunción osteopática vertebral (bloqueo vertebral), localizada con mayor frecuencia en la parte alta del cuello, a nivel de la primera, segunda o tercera vértebra cervical. Esta sería la causa más frecuente, ya que la columna vertebral, en especial su parte cervical está muy implicada en el mantenimiento del equilibrio. También puede estar el origen, en una fuerte tensión muscular, afectando sobre todo al músculo trapecio en su parte superior.

   Pero estos mareos también pueden proceder de la parte dorsal de la columna, a nivel medio, producto de una tensión que afecte a las vértebras dorsales sexta, séptima y octava generalmente.

 El tratamiento osteopático de estas disfunciones vertebrales sería bastante eficaz, en estos casos aconsejamos el empleo de técnicas suaves como las de energía muscular o las movilizaciones sin impulso, no obstante las técnicas de impulso si es posible su aplicación son eficaces.  

   La causa de estos vértigos o mareos de origen cervical, sería la irritación por la tensión, de los receptores nerviosos localizados en las articulaciones vertebrales, los cuales son parte importante del sistema del equilibrio, junto con el oído interno y el órgano de la visión.

miércoles, 21 de junio de 2017

Prevención del tobillo de futbolista (pinzamiento anterior de tobillo)

Se trata de una lesión frecuente del futbolista, debido a la sobrecarga a que somete el tobillo por su práctica deportiva, sobre todo al golpear el balón.
No vamos a hablar aquí de los estadios avanzados en que se ha formado un gran osteofito y es necesaria una intervención quirúrgica, sino de su prevención.


En fases tempranas cuando solo existe una sobrecarga del tobillo, con dolor en su parte anterior, es cuando se debería de actuar descomprimiendo la articulación, liberando el exceso de presión y así impidiendo la reacción formadora de hueso, que a la larga conduce a la formación del osteofito.



Esto se podría conseguir con las técnicas osteopáticas aplicadas a nivel del tobillo, en la tibia, en el astrágalo o en la articulación tibio astragalina. Pero en este caso del futbolista y dada la presión existente en la articulación, es preciso la aplicación previa de algún tratamiento descompresivo que procure que las manipulaciones osteopáticas sean más efectivas y bien toleradas. 


martes, 30 de mayo de 2017

Dolor en rodilla con artrosis


En la artrosis de rodilla también sufre desgaste el menisco. Es frecuente que estas personas sufran un  dolor en relación con un "pequeño desplazamiento" de este menisco artrósico, el cual no se desliza bien, impidiendo la extensión completa de la rodilla.

Aparece entonces un dolor que no es habitual, sobre todo al levantarse de la silla y al subir escaleras.
Si en estos casos se les ayuda a extender totalmente la rodilla, se verá que no es posible y que esto provoca un vivo dolor, generalmente en su parte interna. 

Si realizamos en esta personas con suavidad, la técnica manual para el desplazamiento de menisco de  Cyriax, J. veremos que inmediatamente después, desaparece el dolor y la rodilla se puede extender completamente. Recuperándose bastante bien esta rodilla, que ya no vuelve a sufrir, salvo el dolor normal de la artrosis. 

martes, 9 de mayo de 2017

Osteopatia y dolor de tobillo


El tratamiento de articulaciones es muy habitual en osteopatía, un caso frecuente, es el de un tobillo que duele, sobre todo al andar y al estar tiempo de pies. 
Imagen de es.wikipedia.org

El hueso de esta articulación llamado astrágalo, tiene un gran interés, debido a que no posee inserciones musculares directas sobre el, por lo que una tensión en forma de una disfunción osteopática que lo mantenga en una posición anómala, suele mantenerse y repercutirá en forma de una limitación dolorosa del movimiento de esta articulación. 

Si esta situación se mantiene tiempo, pueden alterarse otras articulaciones de la extremidad inferior, como rodilla y cadera.

La disfunción osteopática más frecuente, llamada "astrágalo anterior", afecta a la articulación de este hueso con la tibia, lo cual impide el movimiento normal del tobillo, al mismo tiempo que se produce dolor al andar. El tratamiento osteopático mediante movilizaciones específicas suele ser bastante efectivo.

miércoles, 5 de abril de 2017

Los Puntos Gatillo: causa más frecuente de dolor muscular


Aunque han debido de existir siempre, los primeros médicos en hablar de ellos les llamaron miogelosis, miofibrositis y de otras maneras, pero fueron descritos con este nombre de Puntos Gatillo o Trigger points, en el año 1950 por la Doctora Janet Travell, gran investigadora, que fue también médico del presidente John F. Kennedy, el cual padecía de fuertes dolores de espalda.

El mérito de la Doctora Travell fue descubrir que estos puntos, que se encuentran en un músculo, dentro de unas fibras duras y tensas, al ser presionados o expontaneamente si están activados, producen un dolor a distancia, el cual es característico de cada punto gatillo.



Hay algunos muy frecuentes, como el del trapecio superior, el cual vemos en esta imagen representado por una X. se encuentra en este músculo, a nivel de la unión del cuello con la espalda, produciendo un dolor a distancia (en rojo) que sube por las cervicales, terminando en la frente y en la sien. Produce fuertes dolores de cabeza, que parecen migrañas. Este punto está actualmente produciendo dolor en muchas personas.

Si bien hace unos años muchos dudaban de su existencia, actualmente nadie duda de la realidad de estos Puntos o Síndromes de dolor miofascial como también se les llama, ni de su frecuente presencia en las personas que sufren  dolor muscular. Considerándose actualmente como una de las causas más frecuentes de dolor musculo-esquelético.

En cuanto a la causa que los origina, hay diversas teorias: alteraciones del metabolismo de las fibras musculares, de su inervación, etc. Creemos que la teoría que mejor explica esta alteración es la del modelo energético, que han propuesto entre otros el Dr. Stone, osteópata y creador del sistema de tratamiento llamado Terapia de la Polaridad.

Según esta teoría energética, fluye por nuestro cuerpo una energía vitalizadora que utiliza infinidad de canales para pasar a través de todas las estructuras corporales, no solo los conocidos meridianos de acupuntura. Pues bien los músculos tendrían una amplia circulación de esta energía vital y su frecuente bloqueo daría lugar a los Puntos Gatillo.

Este modelo energético es citado también por Philip Greenman en su libro Principios y Práctica de la Medicina Manual, como el bioenergético, que junto al estructural, el neurológico y el circulatorio, serían todos aquellos aspectos o niveles orgánicos relacionados con la actuación del tratamiento ostepático o de medicina manual.

Desde hace unos años, estamos tratando los Puntos Gatillo, en base a este modelo energético y el resultado es bastante bueno, siempre que eliminemos también factores favorecedores implicados, generalmente de naturaleza alimentaria como un exceso de azúcares y dulces en la dieta. 

Osteopatía Médica blog del Dr. Jesús Ferrándiz

Bienvenido al blog del Dr. Jesús Ferrándiz, médico y osteópata.  Me dedico desde hace tiempo al tratamiento del dolor musculo es...